Al sudeste de la zona central se encuentra uno de los barrios más pintorescos de la ciudad. Barrio Güemes esconde un pasado arrabalero y enigmático, que se conjuga con un presente atravesado por el desarrollo y el crecimiento económico de los últimos años.
El barrio se configura en las dos barracas del arroyo más representativo de la ciudad: La Cañada, que debe su nombre a los muros de piedra tallada construida en la década del 40 para encauzar la corriente de agua, tras numerosos desbordes y trágicas inundaciones. La construcción de esta gran obra de ingeniería demoró varias décadas y se dividió en tramos o etapas. La obra tal como la podemos apreciar hoy concluyó en el año 1999.
El actual barrio Güemes se constituye a partir de las regiones que antiguamente se denominaban: El Abrojal, El Infiernillo, La Bomba y Pueblo Nuevo. El Abrojal comenzaba en el margen oeste de la Cañada, a partir de la calle Belgrano hacia el sur, y se extendía hasta la actual calle Duarte Quirós y desde allí hacia el otro margen de la Cañada por la calle San Luis, colindando con Pueblo Nuevo. Un poco más cerca de la culminación de las barrancas se ubicaba El Infiernillo que, a su vez, limitaba con La Bomba. La zona en la que se ubicaban estas regiones era muy barrancosa, con calles de tierra y piedras.
Gracias al gobernador Gonzalo Abreu de Figueroa, a partir de 1579 quedaron bajo la custodia del Cabildo las regiones donde hoy se levanta barrio General Güemes. El 1º de Junio de 1786 estas tierras fueron aumentadas por el gobernador-intendente Marqués de Sobre Monte y, si bien el límite occidental estaba fijado en la Cañada, cuando comenzaron a establecerse los primeros habitantes lo hicieron más allá de la misma, constituyendo los campos de Pastos Comunes.
Sus orígenes
La ocupación urbana inicial del barrio se limitaba al valle este de “La Cañada” y a algunos asentamientos espontáneos que se extendieron desde 1815, sobre el margen oeste del arroyo. Así comenzará a surgir una fuerte división entre ambos asentamientos, uno más visibilizado (“Pueblo Nuevo”), que logró ser registrado en documentos cartográficos de la época. Y otro mucho más marginal (“El Abrojal”) poblado por obreros y ex esclavos, que logró reconstruirse mediante la crónica histórica.
Recién en 1925 ambas poblaciones pudieron interconectase y articularse, configurando al barrio como una unidad. Con un pasado marginal, marcado por ser el primer barrio cordobés diseñado fuera del centro, Güemes se ha convertido hoy en un paseo obligado de la ciudad. En sus callecitas combina el encanto y el misterio del pasado, con las luces de la modernidad.
LA HISTORIA DEL BARRIO
De su origen marginal al auge del presente


MAS INFORMACIÓN
En el Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba, podés encontrar información histórica y documentos fotográficos de la época.
El Archivo funciona desde 1970, en una casa destinada originalmente para alojamiento de inquilinatos obreros en 1889.
Dirección: Pasaje Revol esquina La Cañada, Paseo de las Artes.
Horarios de atención: lunes a viernes, de 08,00 a 13,30 hs
Programa de historia barrial: Se dedica a la investigación, asesoramiento y difusión de la historia de los Barrios de Córdoba y la valorización de sus bienes históricos-culturales tangibles e intangibles.
Fotomontaje de la calle Belgrano, por donde pasaba el tranvía “Tramway Argentino” (1870-1890)
Antigüa foto de la Cañada de Córdoba - Figueroa Alcorta esquina Colón