Ciudad de Córdoba: Historia y cultura
Desde sus orígenes, Córdoba ha sido considerada una ciudad polifacética, que construye su identidad a partir de la diversidad, uniendo lo nuevo con lo viejo: la vertiente criolla con las migraciones europeas, la vida universitaria con la evangelización y la impronta jesuita. ¿Qué otra ciudad permite disfrutar de música electrónica en un bar a metros de ruinas jesuíticas?
Córdoba es una ciudad bipolar, rebelde y conservadora, festiva y tranquila, humorística y clerical.
La Docta
Con una gran cantidad de universidades públicas y privadas, que son parte del abanico educativo al que tienen acceso miles de jóvenes que llegan desde todas partes del país y del mundo, Córdoba es llamada “La Docta”.
La ciudad guarda el orgullo de contar con la Universidad más antigua de la Argentina, que con más de 400 años (nace en 1613, bajo la tutela de curas jesuitas) es una de las primeras de América. Dos siglos después de su nacimiento, el movimiento estudiantil de Córdoba impulsó y generó la Reforma Universitaria de 1918, la cual se extendió como referente a lo largo de Latinoamérica y del mundo, incluso anticipándose medio siglo al emblemático Mayo Francés.
Córdoba de las campanas
El centro de Córdoba es el barrio más antiguo e histórico la ciudad. Su origen se remonta a 1577, 4 años después de la fundación de Córdoba. Allí se concentra la mayor parte de la actividad comercial con un valioso patrimonio histórico y arquitectónico.
En su casco céntrico hay una gran cantidad de iglesias pertenecientes a distintas órdenes religiosas como los jesuitas, domínicos, franciscanos y mercedarios. Las manzanas que rodean a la plaza San Martín, ubicada en el punto central de la ciudad y donde se encuentra un importante monumento al General San Martín, configuran este casco histórico donde podemos apreciar todo el legado cultural,
arquitectónico e histórico que dejó plasmadas sus huellas en la ciudad. Allí es posible admirar la Iglesia Catedral de Córdoba, el Cabildo Histórico, la Iglesia y Museo de las Carmelitas Descalzas, la Iglesia y el Monasterio Santa Teresa, el Pasaje Santa Catalina, la Plaza San Martín, el edificio de la Legislatura, la Iglesia de San Francisco de Asís y la Manzana Jesuítica.
Nueva Córdoba: Tradición y modernidad
En el pasado, Nueva Córdoba fue el lugar elegido por la aristocracia cordobesa. Hoy es el lugar de residencia de la mayoría de los estudiantes que llegan a “La Docta”. Nueva Córdoba y el centro conforman uno de los sectores más dinámicos de la vida económica, cultural y recreativa de la ciudad. Su planificación urbana comenzó por el diseño del Parque Sarmiento y la Avenida Hipólito Yrigoyen, emulando los boulevares franceses de París; de hecho, algunas de las fachadas de las lujosas primeras casas que lo poblaron aún se conservan.
Museos y lugares históricos
La ciudad de Córdoba protege su patrimonio histórico y cultural. Con una gran cantidad de museos que nutren su cultura, la ciudad goza de una intensa oferta histórica, artística, científica y tecnológica para todos aquellos que quieran concerla y disfutarla.
Algunos de sus más importantes museos y sitios históricos son: el Museo de la Ciudad en el Cabildo Histórico, la Manzana Jesuítica, el Museo Evita en el Palacio Ferreyra, el Museo provincial de bellas artes Emilio Caraffa, el Museo de Ciencias Naturales.
UN DESTINO CON HISTORIA Y NATURALEZA
La Córdoba polifacética


Iglesia de los Capuchinos y el Paseo del Buen Pastor
Cabildo histórico de Córdoba
Provincia de Córdoba: Paisajes naturales y actividades al aire libre
Córdoba ofrece a sus visitantes una gran cantidad de atractivos que se enmarcan en sus sierras al oeste y al noroeste de la provincia. Sus paisajes de gran potencia visual convierten a este rincón del país en un imperdible destino turístico.
Entre sierras y lagos, la conjunción de historia y paisajes hacen de esta provincia una de las mejores alternativas para quienes buscan combinar agua y sierra. El amigable clima permite que pueda disfrutarse durante el verano de la frescura de los ríos y arroyos, así también como la posibilidad de practicar deportes acuáticos o actividades en montaña.
El circuito turístico de la provincia se divide en valles que son: Valle de Punilla, Valle de Traslasierra, Valle de Calamuchita, Valle de las Sierras Chicas y Valle de Paravachasca.


Cima del Cerro Champaquí - Valle de Calamuchita
Lago San Roque - Villa Carlos Paz